Entendiendo el trabajo infantil y el empleo juvenil: Costa Rica
1. Superar los desafíos que presentan el trabajo infantil y el empleo juvenil es de importancia crítica para que Costa Rica alcance sus objetivos de desarrollo. Las estimaciones indican que alrededor de 41.500 niñas, niños y adolescentes de 5-17 años se encuentran en trabajo infantil o en trabajo adolescente peligroso. La mayor parte de los adolescentes y jóvenes ocupados con edad para trabajar se hallan atrapados en empleos informales con pocas perspectivas para el desarrollo profesional y para superar la pobreza y las situaciones de explotación. Los efectos del trabajo infantil y del empleo juvenil precario se encuentran bien documentados: ambos pueden conducir a la vulnerabilidad, marginalización y privación social, y pueden dañar permanentemente los patrones de empleo e ingresos futuros.
2. Guiado por los resultados en la escolaridad, la ocupación en actividades productivas y la situación en el mercado laboral, el presente informe considera los determinantes tanto sociales como económicos de las problemáticas vinculadas al trabajo infantil, al trabajo adolescente peligroso y al empleo juvenil en Costa Rica. Como principales fuentes de información se han utilizado la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2011 para el análisis del trabajo infantil y del trabajo adolescente peligroso; y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2012, para el estudio del empleo juvenil.
3.Desarrollado conjuntamente por el Gobierno y las tres agencias internacionales asociadas en el programa UCW, este informe pretende proporcionar una base común de acción para abordar el trabajo infantil y el empleo juvenil a través de cuatro objetivos: 1) mejorar la base de información sobre el trabajo infantil, el trabajo adolescente peligroso y el empleo juvenil con el fin de fundamentar y orientar las respuestas políticas y programáticas; 2) promover el diálogo sobre políticas en materia de trabajo infantil y trabajo decente y productivo para los adolescentes y jóvenes; 3) analizar la relación entre el abandono escolar prematuro, el trabajo infantil y la situación futura en el mercado laboral; y 4) fortalecer la capacidad nacional para la recopilación periódica y el análisis de datos relativos al trabajo infantil y al empleo juvenil.
4. Para responder a estos objetivos, el presente informe se ha estructurado de la siguiente forma: el Capítulo 2 revisa el contexto económico y social nacional; el Capítulo 3 resume brevemente las estimaciones de trabajo infantil y trabajo adolescente peligroso para el grupo de 5-17 años de edad basándose para su medición en la legislación nacional y las normas internacionales. El Capítulo 4 estudia la participación de los niñas, niños y adolescentes de 5-14 años en el trabajo infantil, analizando detalladamente la naturaleza y características del trabajo infantil. Asimismo, se hace uso de la evidencia descriptiva y econométrica para identificar los factores que subyacen al trabajo infantil. En el Capítulo 5 se analizan las cifras de trabajo adolescente permitido y trabajo adolescente peligroso y sus características. El Capítulo 6 analiza el impacto del trabajo infantil y del trabajo adolescente peligroso sobre la educación. En el Capítulo 7 se presenta el análisis del grupo de 15-24 años de edad para estudiar los patrones de la transición de la educación al trabajo. Para ello se analizará la vinculación entre los niveles de desarrollo humano y la calidad del empleo. En el Capítulo 8 se abordan las políticas, legislación y programas relacionados con el trabajo infantil y adolescente peligroso y el empleo juvenil. Finalmente, en el Capítulo 9 se presentan, a partir de los hallazgos, una serie de lineamientos para orientar las acciones actuales y futuras hacia el objetivo de eliminar el trabajo infantil y fomentar el desarrollo humano y el empleo decente.
Para el informe completo, por favor haga clic aquí.
El programa Comprender el trabajo infantil (UCW) es una asociación de investigación interinstitucional entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y el Banco Mundial.